La práctica de Enfermería en las últimas décadas esta luchando por conformar un cuerpo de conocimientos propios que le permitan un trabajo independiente de la práctica médica, lo que se logrará, según Castrillón (2001), con la articulación de las teorías generales, la investigación y la práctica fundamentada en evidencias.
La investigación en Enfermería valora tanto la investigación cuantitativa como cualitativa. Whittemore (2005) opina que las investigaciones cuasi-experimentales, descriptivas y cualitativas son importantes para la ciencia y práctica de enfermería. Roberts y Dicenso (1999, en Galváo, Sawada y Mendes, 2003) agregan que la investigación cuantitativa aborda en forma adecuada las preguntas relacionadas con causa, pronóstico, diagnóstico, prevención, tratamiento y costos en salud y la investigación cualitativa responde a preguntas surgidas desde el significado de la experiencia de enfermedad y la comprensión de sentimientos del paciente sobre los efectos de las intervenciones entregadas. Por tanto, los hallazgos de la investigación cualitativa como cuantitativa son complementarios entre sí y deben utilizarse según el tema a investigar (Ochoa, 2005). Según Gálvez (2003b) ambos son un medio poderoso para transformar la práctica de enfermería.
La investigación se encuentra inserta como uno de los elementos que forman parte de la PBE. Estos elementos son cuatro (Carrasco, 2004; Gálvez, 2003a):
- | La investigación: aporta la mejor evidencia para realizar una determinada intervención. |
- | La experiencia profesional: conocimientos adquiridos por años de ejercicio profesional, que permite la toma de decisiones acertadas en situaciones difíciles. |
- | Las expectativas, preferencias y/o los valores de los usuarios: lo que implica dejar de lado la práctica paternalista impuesta hasta el momento. |
- | Los recursos disponibles: instrumentos que valoren la validez de las intervenciones. |
No comments:
Post a Comment