Artículo publicado en
Revista Panamericana de Salúd Pública
Noviembre 2013, Vol. 34, No. 5
Ludovic Reveiz, Evelina Chapman, Carlos E. Pinzón Flórez y Rubén Torres
Ver el artículo completo:
Objetivo
Identificar prioridades de investigación en políticas y sistemas de salud relacionadas con los recursos humanos en países de América Latina y el Caribe.
Métodos
.
Se estructuró una encuesta virtual basada en una búsqueda en PubMed, biblioteca Cochrane y LILACS que aportaran preguntas de investigación previamente priorizadas. Los encuestados, principalmente investigadores y tomadores de decisiones, fueron identificados mediante diversas fuentes. La primera ronda fue dirigida a investigadores, buscando refinar y adicionar preguntas de investigación y priorizar aquellas que los investigadores consideraron como relevantes o muy relevantes. La segunda ronda fue dirigida a los investigadores y a los decisores. Cada pregunta se priorizó cuando el 50% (o más) de los encuestados la calificó como
“relevante” o “muy relevante”.
Resultados
.
En la primera ronda se enviaron 20 preguntas sobre recursos humanos y 33/66 investigadores respondieron. Se agregaron preguntas sugeridas por los investigadores, quedando finalmente 26 preguntas para la segunda ronda que fueron enviadas a 121 investigadores y decisores. La representación de los respondientes por países fue homogénea en ambas rondas. En la segunda ronda 14/26 (54%) preguntas fueron calificadas como muy relevantes; se priorizaron temas relacionados con la regulación del mercado, integración de la formación y las necesidades de atención, y distribución del recurso humano. La tasa de respuesta en la primera ronda fue de 50% (33/66) mientras que en la segunda fue de 34% (41/121).
Conclusiones
.
Los resultados de este ejercicio proveen un punto de inicio en la movilización de recursos para la investigación en políticas y sistemas de salud. La identificación de prioridades de investigación en sistemas de salud es una estrategia eficaz y eficiente para reorientar los esfuerzos políticos y financieros, de gestión y de organización social para alcanzar la cobertura universal en salud.
No comments:
Post a Comment